Mostrando entradas con la etiqueta Cine y enseñanza.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine y enseñanza.. Mostrar todas las entradas
jueves, 8 de octubre de 2009
miércoles, 6 de mayo de 2009
Gran Torino.

Walt Kowalski (Clint Eastwood) es un ex-veterano de guerra con voluntad férrea, que se ve forzado por sus nuevos vecinos inmigrantes a enfrentarse a sus viejos prejuicios. Después de sorprender a su vecino coreano intentando robarle su preciado Gran Torino del 72, el veterano y hosco Walt Kowalski se verá en la extraña circunstancia de tener que hacerse cargo del chico para intentar reformarlo y convertirlo en un hombre de provecho. Esta película habla sobre la retención del talento, el qué hacer después de casi toda una vida como operario en una fábrica de coches...
Fuente:www.todocine.com
martes, 28 de abril de 2009
El negociador.

Muy buena para profundizar en el tema de la negociación que damos en el módulo RET y ahora pasará a darse en FOL.
Género: Acción
NEGOCIADOR
Título original:The negotiator
Año: 1998
Duración: 121 min.
Nacionalidad:EE.UU.
Género:Acción
COLOR
Sinópsis:
Los helicópteros de la policía dan vueltas alrededor del piso veinte de la oficina central de la división de asuntos internos de Chicago, ya que Danny Roman retiene al jefe del departamento y a su personal a punta de pistola. La negociación es inevitable.
Reparto:
Kevin Spacey
Samuel L. Jackson
David Morse
Dirección:
F. Gary Gray
Fuente: www.mundocine.com
jueves, 5 de febrero de 2009
"La ola":Otra película interesante.

"La Ola"
Año: 2008
Género: Drama
País: Alemania
Formato: Color
Duración: 101 minutos
Título Original: Die Welle
Estreno en España: 28/Nov/2008
Dirección: Dennis Gansel
Producción: Nina Maag
Guión: Dennis Gansel / Peter Thorwarth / Todd Strasser (Novela)
Fotografía: Torsten Breuer
Música: Heiko Maile
Sinopsis:
En otoño de 1967 Ron Jones, un profesor de historia de un instituto de Palo Alto en California, no tuvo respuesta para la pregunta de uno de sus alumnos: ¿Cómo es posible que el pueblo alemán alegue ignorancia a la masacre del pueblo judío? En ese momento Jones decidió hacer un experimento con sus alumnos: instituyó un régimen de extrema disciplina en su clase, restringiéndoles sus libertades y haciéndoles formar en unidad. El nombre de este movimiento fue The Third Wave. Ante el asombro del profesor, los alumnos se entusiasmaron hasta tal punto que a los pocos días empezaron a espiarse unos a otros y a acosar a los que no querían unirse a su grupo. Al quinto día Ron Jones se vio obligado a acabar con el experimento antes de que llegara más lejos.
El director alemán Dennis Gansel ha trasladado esta experiencia a nuestros días y a su tierra natal: Alemania. Esta vez es el profesor quien hace la pregunta a sus alumnos: ¿Creéis que es imposible que otra dictadura vuelva a implantarse en Alemania? Y comienza el experimento.
Es una buena película para tratar temas como la formación y el comportamiento de grupos, la comunicación grupal, los roles... y suscitar el debate en torno a la forma política del estado.
Fuente: Elaboración propia y www.soitu.es
martes, 3 de febrero de 2009
"El método": Buena película para el alumnado.

Muy buena película para trabajar toda la temática de selección de personal, orientación, trabajo en equipo, roles grupales y de paso introducir la transversalidad de temas tales como: Globalización, mercado de trabajo actual, no discriminación...
Género: Drama
Título original: El método
Año: 2005
Duración: 117 min.
Nacionalidad: España, Argentina, Italia
Género: Drama
Reparto:
Eduardo Noriega
Carlos
Najwa Nimri
Nieves
Eduard Fernandez
Fernando
Pablo Echarri
Ricardo
Ernesto Alterio
Enrique
Carmelo Gómez
Julio
Adriana Ozores
Ana
Natalia Verbeke
Montse
Dirección: Marcelo Piñeyro
Sinópsis:
Madrid. Paseo de la Castellana. Manifestación de miles de personas. Fuerzas de seguridad anti-disturbios en las calles, manifestación contra la reunión del FMI. Siete aspirantes a un alto puesto ejecutivo se presentan a una prueba de selección de personal para una empresa multinacional en un rascacielos de oficinas del complejo Azca.
Entre ellos, las personalidades más dispares: el triunfador, el agresivo, la mujer insegura, el crítico, el indeciso...Tras un laberinto de formularios, acreditaciones y demás burocracia empresarial, los siete participantes se encuentran juntos en una fría sala a la que les ha conducido una secretaria, esperando a que de comienzo el proceso de selección...
Desde ese instante, y en un clima de tensa competitividad, la inseguridad de los participantes se convertirá en miedo y dudas y estos a su vez en un estado de paranoia general. Tras presentarse con recelo los unos a los otros, se preguntarán si están siendo observados por cámaras o por qué la Compañía ha infiltrado un psicólogo entre ellos que les está ya examinando. Uno de los aspirantes hace alusión a un método de pruebas, similar al que sugieren, que se lleva en práctica en Estados Unidos.
A partir de ese momento, los siete aspirantes al puesto serán sometidos a una serie de pruebas psicológicas con las que se pretende deducir cual de ellos posee el perfil que mejor encaja con los requisitos del voraz mundo empresarial. A lo largo de un día, los aspirantes pasarán de las bromas y el juego inocente a las agitadas discusiones y las supuestas hipótesis y situaciones, donde se pondrá a prueba la personalidad de cada uno y la manera en que se relacionan con los demás.
En este claustrofóbico clima de máxima desconfianza y absoluta falta de escrúpulos, se crearán alianzas, se producirán disputas, se revelarán secretos, se destaparán pasados... Y así, poco a poco, se irán eliminando participantes en lo que pasará a ser una mera y fría lucha por la supervivencia, nítido espejo del desalmado panorama laboral fuera de esas paredes de cristal y hormigón, en cualquier país, partícipe en esta, nuestra economía global.
Película: Los procesos de selección de personal para puestos ejecutivos que realizan las empresas multinacionales, como metáfora de las relaciones de poder que se construyen en la sociedad contemporánea y la particularidad de los vínculos que estas relaciones producen entre los individuos.
Nuestros personajes, ejecutivos con ambición y deseos de futuro, están seguros de saber qué es lo que se espera de ellos y creen controlar de manera consciente y con precisión tanto su conducta como sus emociones. Pero el Método Grönholm, con su mirada constante, les hace sentir permanentemente observados y evaluados. Así comienza a extremarse la tensión que provoca el "deber ser", llevándolos a revelar las dolorosas grietas por donde brotan sus seres reales y sus emociones verdaderas, ahora sin control y contención.Fuente: Elaboración propia www.soitu.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)