Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad educativa general.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad educativa general.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de mayo de 2009

Repudio de la mediocridad

JAIME MARTINEZ MONTERO, Inspector de Educación.

CUANDO se catalogan como de libre designación puestos de trabajo que son fundamentalmente técnicos, se infla por encima de las existencias naturales la necesidad de personajes políticos. Como no hay tantos, los mediocres se disfrazan adecuadamente y vienen a llenar esos huecos. Se intercalan así en los segundos y terceros niveles de las Administraciones y sólo en el cuarto nivel, donde los rayos de sol del mando apenas si dejan llegar su fulgor, aparecen los técnicos, que suelen ser unos funcionarios altamente sospechosos y, generalmente, de escasa confianza, que, pese a ser los que entienden de las cuestiones que se suscitan en esa demarcación, no pueden abordarlas desde la situación y la autoridad que éstas requerirían. Ante el resto de la sociedad, los mediocres ofrecen una definición de la política poco agraciada: es la pasarela gracias a la cual es posible el acceso a puestos bien considerados y remunerados por parte de aquellos que jamás los alcanzarían por preparación, méritos y experiencia.

No se vayan a pensar que un mediocre carece de habilidades. En absoluto. Por ejemplo, posee en grado sumo la de saber estar en los lugares oportunos en los momentos precisos. Intuyen como nadie a quién se deben arrimar, a qué actos deben acudir, a qué persona deben agradar. Si el despliegue de estas cualidades está reñido con la asistencia al trabajo, con el compromiso para con su tarea o servicio, con los deberes institucionales, con la necesidad de estar profesionalmente al día, con las exigencias diarias de un aula, o una oficina o biblioteca, peor para el trabajo. Lo primero es lo primero. Todo lo que aquí exhiben con generosidad para la importante tarea del medro lo detraen del cumplimiento de sus obligaciones.

Por eso son imbatibles en las conjuras, en las trampas, en falsear las apariencias, en las habladurías. Los que se dedican al trabajo carecen del tiempo y de la experiencia con que han contado para estos menesteres los mediocres. Una vez que llegan al puesto apetecido, alcanzan una sobresaliente habilidad en el arte de la supervivencia. Se la trabajan mucho, no tienen excesiva vergüenza, se saben humillar. Se anclan en sus ventajosos puestos gracias a que ponen en marcha dos importantes acciones: la creación de una red de intereses que es imposible de mantener sin ellos y la formación de equipos de personas algo más cortitas que la que los ha nombrado.

Tres son los principales peligros que conlleva el ejercicio del poder ejercido por este tipo de sujetos. El primero lo apuntaba Juan de Mairena: "Siempre será peligroso encaramar en los puestos directivos a hombres de talento mediano, por mucha que sea su buena voluntad, porque a pesar de ella la moral de estos hombres es también mediana... Propio es de hombres de cabezas medianas el embestir contra todo aquello que no les cabe en la cabeza". El segundo es la violenta oposición a las personas preparadas y comprometidas. Es Einstein el que con gran certeza y pocas palabras lo expresó mejor: "Los grandes espíritus siempre han encontrado la violenta oposición de las mentes mediocres. Estos últimos no pueden entender que un hombre no se someta irreflexivamente a los prejuicios hereditarios sino que emplee honestamente y con coraje su inteligencia". El tercero es que provocan que las personas inteligentes y preparadas no puedan desarrollar por completo sus cometidos. La mayor parte del trabajo la tienen que dedicar a arreglar y a recomponer lo que los mediocres estropean desde sus puestos superiores.

¿Qué efectos produce en la sociedad la incrustación en la trama de poder de estos reyes de la banalidad y príncipes del lugar común? Sobre todo, la desmoralización de los capaces. Cuando los que se quedan en sus lugares de trabajo comprueban cuáles son los mecanismos de promoción que emplean las medianías y cómo consiguen la atención de los políticos, se ven invadidos de cierto desánimo: el acceso a un nivel profesional más alto, la lógica aspiración a un destino mejor, la satisfacción del natural deseo de liderazgo, el compromiso para la participación en los asuntos comunes, etc., nada tienen que ver con hacer bien el trabajo, con cumplir con las obligaciones de cada uno, con atender bien a los administrados, con comprometerse con la buena marcha e imagen de la institución que se sirve.

No. Los caminos son otros. Y cuando las virtudes cívicas y profesionales no sirven para nada es cuando se empieza a mirar para otro lado, a aflojar en los deberes profesionales, a cuidar la apariencia mientras se descuida el fondo, a separar lo que se dice de lo que se hace, a aflojar en el cumplimiento de las sanas costumbres... En pocas palabras, se manifiesta en todo su esplendor la gran obra que dejan al país estos curiosos especímenes: la implantación generalizada de la cultura del escaqueo.

Fuente:www.diariodecadiz.es/opinión.4/5/2009.

lunes, 20 de abril de 2009

¿Directores instructores de expedientes sancionadores?

El nuevo reglamento de los centros educativos, aún en discusión, permite que sean los equipos directivos y no los inspectores quienes sancionen al profesorado El primer documento para la elaboración del Reglamento Orgánico de los colegios de educación Infantil y Primaria y los institutos de educación Secundaria, que se hizo público ayer en la web oficial de la Consejería de Educación, otorgará de un mayor poder pedagógico y de gestión a los directores de los centros, sobre quienes se pretende dejar la responsabilidad sancionadora. El documento, que toma como referencia la Ley de Educación de Andalucía, enumera cada uno de los supuestos en los que los directores podrán sancionar: incumplimiento injustificado del horario de trabajo hasta un máximo de nueve horas, la falta de asistencia injustificada en un día o el incumplimiento de los deberes y obligaciones, entre otros. Educación da así por hecho que serán los directores quienes en un futuro se encarguen de asumir un papel que actualmente recae en la Administración a través de los inspectores.

De los sindicatos de enseñanza consultados, sólo UGT aplaude este cambio. "La dirección de los centros deben estar dotados de un liderazgo pedagógico, educacional y de gestión; no limitarse a la mera burocracia como ahora", explica María José Escobedo. Sin embargo, esta organización afirma a su vez que las garantías sancionadoras debe asumirlas la Administración y que los Consejos Escolares deben tener más capacidad operativa. Ni CCOO, ni CSIF, ni APIA defienden la propuesta. "Parece que Educación quiere volver a darles muchas atribuciones al director, pero sin un control sobre su capacidad", apunta Germán Girela, de CSIF.

Los representantes de los profesores afirman que van a estar vigilantes con la reforma que aborda la Junta porque se apunta claramente una reorganización de los departamentos didácticos en Secundaria. "Podrán agruparse en las áreas de conocimiento científico-tecnológica, social-lingüística y artística", cita el nuevo texto, lo que supondría dejar una quincena de materias, dirigidas hasta ahora por especialistas, en manos de tres jefes de Departamento.

Para APIA, lo más peligroso de la nueva reforma es que "la dirección tendrá en sus manos la elección del personal de un centro y las jefaturas de departamentos, pero sin mencionarse los méritos o la capacitación, como se hace ahora". Además, la duración de estos cargos, que ahora es bienal, se propone modificarlos para que estén sujetos al cargo de un equipo de dirección, cuatro años.

El equipo de la consejera Teresa Jiménez no quiere cometer el mismo error -ahora menos que nunca, pues se está mirando con lupa la gestión de su Consejería- que protagonizó con el adelanto del curso escolar, cuando planteó el decreto sin hacer partícipes a los sindicatos de enseñanza, y ha decidido abrir consultar a toda la comunidad educativa antes de la aprobación definitiva de los nuevos reglamentos. El proceso participativo se realizará a través de la página web de Educación.
Fuente:www.diariodesevilla.com/A. Beauchy / Granada.

Universidades de la señorita Pepis

DURANTE los años ochenta y noventa la Universidad española dejó de ser elitista. Afortunadamente. El porcentaje de jóvenes de todas las clases sociales que ha podido acceder a los estudios superiores resiste la comparación con los de otros países desarrollados. Incluso supera en algo la media de la OCDE.

El reverso de esta realidad socialmente beneficiosa y económicamente rentable es que la extensión de este acceso no ha ido acompañada de una mejora sustancial de la calidad, y hoy nos encontramos con que ningún campus español (hay 70 universidades públicas y privadas y 165 campus) se encuentra entre los cien mejores del mundo y sólo uno, el de Barcelona, ha podido ingresar en el ranking de los cien mejores de Europa. En calidad estamos a la cola.

Esta situación deriva del frenesí con que, al amparo de los traspasos de competencias a las comunidades autónomas y con ese anhelo justificado de democratizar la Universidad, se crearon universidades de la señorita Pepis. Ningún consejero de gobierno autonómico resistió las presiones de las fuerzas vivas organizadas en cada provincia para que en su ámbito de influencia también se erigiera una Universidad, alguna con reparto de campus aislados, según las apetencias y las divisiones comarcales. El resultado es que hemos crecido en número de universitarios espectacularmente, pero en excelencia y competitividad andamos espectacularmente flojos. Muchos títulos universitarios están devaluados y, más que facilitar, suponen una dificultad seria a la hora de encajar a los titulados en el mercado laboral, que es su destino.

Luego se ha generado un problema añadido, que no es otro que la caída brutal de la natalidad. Ello ha hecho que muchas facultades se hayan ido despoblando y se encuentren con medios materiales y profesores desproporcionados a la demanda real de estudios en ellas. El curso pasado, según un informe publicado por El País, hubo casi trescientas titulaciones en las universidades públicas en las que se matricularon menos de veinte nuevos alumnos. Un despilfarro, porque una Universidad, por pobre que sea, absorbe una cantidad nada despreciable de dinero público. Cuesta mantenerlas y, a la vez, no imparten el saber suficiente.

Los expertos coinciden en la necesidad de racionalizar esta enorme oferta, de modo que las universidades se especialicen en vez de querer abarcar todo el espectro posible de titulaciones. No es cuestión de volver a la universidad para unos pocos, por supuesto, pero tampoco de empeñarse en que todo el mundo cuelgue en la pared un diploma que no le sirva para acceder a un trabajo acorde con lo estudiado. Que vayan menos estudiantes, que vayan los que estén de verdad interesados y que lo que aprendan sea útil.
Fuente: www.diariodecadiz.com/opinion/joseaguilar.

lunes, 13 de abril de 2009

Borrador decreto IES.

.
Vale la pena buscar el borrador.Esperemos que no se quede así.

sábado, 11 de abril de 2009

Vacaciones docentes II.

Siguiendo con este tema en el punto donde lo dejábamos ayer, se me ocurren varias opciones para este problema partiendo de la premisa principal de no considerar los colegios e institutos como lugares guardería y almacén de las familias:
1) Horarios laborales más flexibles.
2) Fomento del trabajo en casa en aquellos puestos que así lo permitan.
3) Creación de una empresa pública de actividades lúdicas, deportivas...ó utilización de las existentes ( en Andalucía por ejemplo Inturjoven) a fin de organizar y planificar de un modo serio y cualificado talleres, cursos, equipos deportivos...que se insertaran dentro de los períodos vacacionales existentes.
4) Creación de una red de ludotecas y guarderías infantiles públicas ó concertadas-cumpliendo los requisitos mínimos exigibles- para aquellos escolares de edades más jóvenes.
Podrían utilizarse los centros docentes-siempre que tengan espacios e instalaciones claro- para así optimizar recursos.El problema del coste para la administración podría suplirse abonando el coste del servicio (como si fuera una tasa ó precio público) en función de la capacidad económica de cada unidad familiar.
Todo ello supondría mejora en la competitividad y productividad de las empresas indudable ( nada más que hay que ver el informe sobre la productividad en la U.E hecho por la OCDE y que no deja en buen lugar a España a pesar de ser uno de los páises donde mas horas laborales anuales hay), una importante fuente de creación de empleo bajo el condicionante de la cualificación profesional imprescindible y un modo mas de conciliar vida laboarl y familiar.
No cabe duda que la solución no es fácil dada las administraciones implicadas ( central, regional y local),la financiación de la misma y el cambio de mentalidad radical de la ciudadanía pero alguna vez habrá que afrontarla.

viernes, 10 de abril de 2009

Vacaciones docentes.

Una vez mas somos objeto de deseo y punto de mira del critiqueo a cuenta de las vacaciones.Con el paso del tiempo una llega a hacerse indemne a estas críticas que normalmente las hace quienes estiman que el colegio ó instituto donde van sus hijos es la eterna guardería que papi Estado da gratuitamente y no aquel espacio donde van a forjarse un futuro y a trabajar para ello.
El tema merece un profundo debate puesto que con los horarios laborales las familias en las que los progenitores trabajan, muchas veces fuera de su lugar familiar de origen a gravándose la situación en el caso de familias monoparentales, han de hacer titánicos esfuerzos para ocuparse de sus hijos.El problema es que el profesorado no se ocupa de "estar" con los niños y adolescentes sino que también han de estar, y esto la Administración no lo entiende, para corregir, organizar, inventar, idear, escuchar, enseñar, transmitir, rellenar, formarse etc..dejando a un lado la casi nula existencia de una verdadera carrera docente, ¿cuántos catedráticos y profesorado de instituto está asociado en la Universidad ya sea enseñando ya sea investigando?.. Tampoco, y estos los padres seguro que lo entienden, se trata de que el alumnado tenga un mes de vacaciones- no quiero ni pensar cómo sería ese mes de julio lectivo con el alumnado pensando en la playa en esas aulas sin aire acondicionado- por curso porque también han de tener tiempo de ocio y de esparcimiento de acuerdo con su desarrollo evolutivo físico y mental, entonces ¿ qué opciones hay?.

Dos meses de vacaciones, que digo, ¡tres meses!


“El pasado domingo leí en el diario de sevilla un articulo
que venia a querer decir que los profesores estamos
anquilosados y que nada mas que nos preocupan los dos meses

de vacaciones que ademas no deberiamos tener, que por eso no
queriamos empezar el curso una semana antes,ese
“periodista” se llama carlos Marmol y me indigno
tanto que le conteste lo siguiente”:

Attn Sr Carlos Mármol

De un profesor con dos meses de vacaciones

Acabo de leer su articulo y no puedo mas que avergonzarme
ante su total parcialidad y falta de rigor, mi abuelo me
decía que no hay nada peor que alguien que habla de lo que
no conoce, mi abuelo, al igual que yo era docente.
En primer lugar, sé que escribirle esto es perder mi
tiempo, puesto que no saldrá nunca a la luz porque no
interesa, interesa tirarnos a los pies de los caballos desde
el desconocimiento de nuestra labor docente, pero que mas da,
como tengo tanto tiempo libre ¿verdad?,que eso es lo
único que importa, el tiempo libre que tengo, no que siendo
funcionario de carrera y haber dedicado 4 años de mi vida a
estudiar para unas oposiciones a grupo A sea el funcionario
con menos sueldo, pero bueno, como tengo dos meses de
vacaciones…

A la gente como usted que habla sin saber lo invito a que
se pase por mis clases de primero de bachillerato en el IES
Nervión donde tengo 37 alumnos y tres niveles bien
diferenciados en alumnos con edades comprendidas entre los
16 y los 19 años, o que intente dar clase a 36 alumnos de
segundo de bachillerato, o que se pase por mi clase de
primero de ESO E, donde tengo seis alumnos con necesidades
educativas especiales, alumnos con una edad mental de 7
años a los que tengo que formar y para lo que no estoy
preparado. Pero eso tampoco importa, importa que tenga dos
meses de vacaciones…

Eso si, tenemos tres clases con 20 ordenadores
modernísimas que cuando intento programar una actividad en
la red, debido a la limitación del ancho de banda, rara vez funciona,
esa es la solución, ordenadores.

A usted señor periodista, le llamaría la atención sobre
el hecho de que absolutamente nadie relacionado con nuestra
consejera ha estado jamás en un aula y pretenden cargar al docente con el
fracaso del sistema educativo,
si FRACASO con mayúsculas puesto que no se puede tener a un alumno hasta
los 16 años sin otra aspiración que molestar en clase por
que una ley absurda no le da otra opción y que no permite
al alumno que verdaderamente quiere aprender avanzar en su
formación.
No todos podríamos ser electricistas, ni escultores ni,
como es obvio buenos periodistas, ni podemos ser buenos
estudiantes aunque sea políticamente incorrecto decirlo.

Tiene que haber otra salida para estos alumnos que desde los
11 años todos sabemos que no van a titular.Pero eso no
importa, importa que no quiero trabajar porque tengo dos meses de
vacaciones…

Mi profesión me apasiona, y al 99 por ciento de mis
compañeros, por eso el lunes iré a clase con mis alumnos
que sí aprecian los esfuerzos que hago por darles una
enseñanza de calidad desde la precariedad de recursos, y el

hecho de empezar una semana antes no es relevante, lo es que
gente como usted hable desde el desconocimiento mas avergonzarte.

Esos padres que ponen el grito en el cielo no dudan en
llevarse a sus hijos una semana de viaje a Disneyworld, o
tres días al Rocío o si hay un puente y el viernes hay
clase pues bueno, no pasa nada ya irá al lunes, pero cuando
llega septiembre el instituto se convierte en la guardería,
cuantas veces he escuchado lo de ”pa que este en casa
dando por…. que se vaya al instituto a darle
por…. Al profesor”, pero claro eso tampoco es importante,
mis dos meses de vacaciones si lo son.

A ver si se entera: Es completamente imposible empezar
antes por mil razones, entre otras cosas porque de mis 37
alumnos de bachillerato 4 de ellos llegaron a los dos meses
de empezado el curso, porque hasta el 12 de septiembre no
supe a quien tenia que darle clase, nosotros no empezamos a
trabajar el 7 de septiembre, que eso es lo que gente como
usted se cree, la planificación de un curso requiere mucho
trabajo,pero eso tampoco importa, importan mis dos meses de
vacaciones.

¿Sabe usted lo que es estar en una clase de 30 niños de
11 años, sin libros de texto, sin grupos definidos, sin un
plan de trabajo a seguir y sin interés ninguno?

Y para su información llevo 9 años dando clase y no estoy
anquilosado, en los 14 centros en los que he desarrollado mi
labor docente quizás haya conocido a tres compañeros con
30 años de tiempo de servicio y sin fuerzas para seguir
luchando, pero yo tengo mas de 1500 horas de formación
complementaria, y dedico muchas horas de todo ese tiempo
libre que tengo a corregir examenes en mi casa, en vez de
estar con mi hijo, he sido preparador de opositores y estoy
estudiando otra licenciatura y afortunadamente no soy un
caso aislado sino uno mas. Pero eso n o importa, importan mis
dos meses de vacaciones…"

Sin otro particular
Un ex lector de Diario de Sevilla
Fuente: www.diariodesevilla.com y www.wordpress.com

martes, 24 de marzo de 2009

Huelga 25 marzo.

COMUNICADO URGENTE DEL COMITÉ DE HUELGA
ANPE, CCOO, CSI•F, SADI, USTEA Y CGT MANTIENEN LA CONVOCATORIA DE
HUELGA PARA EL DÍA 25 DE MARZO
Las organizaciones sindicales ANPE, CC.OO, CSIF, SADI, USTEA y CGT mantienen
la convocatoria de huelga a 15.000 docentes interinos, y a todo el profesorado funcionario
que quiera participar, en la jornada de mañana, 25 de marzo, para exigir que todo el
profesorado interino continúe trabajando en función de su experiencia docente, así como la
concentración a las 12:00 a las puertas de la Consejería de Educación, para rechazar la
política impositiva de la Administración educativa andaluza.
El Acuerdo firmado el día 23 de marzo entre la Consejería de Educación y FETE-UGT
no afecta en absoluto a nuestra convocatoria, en tanto en cuanto carece de efectividad
dada la escasa representatividad de dicha organización dentro de la enseñanza pública
andaluza y no ofrece garantías sólidas de futuro para el colectivo, puesto que el
mantenimiento de la colocación por tiempo de servicio para los actuales interinos queda
marginado a las disposiciones adicionales y transitorias del Decreto, mientras que el
cuerpo del mismo establece un sistema en el que la experiencia docente deja de ser el
factor determinante de colocación.

ANPE, CC.OO, CSIF, SADI, USTEA y CGT entienden, finalmente, que dicho Acuerdo
incurre en una posible ilegalidad, fácilmente recurrible, al contradecir las sentencias del
Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que establecen que no se pueden aplicar dos
sistemas de colocación diferentes para un mismo colectivo dentro de la función pública.
Por ello, es fundamental que mañana todo el profesorado interino se movilice en
defensa de la experiencia docente como único criterio para la colocación.
ANPE CCOO CSI•F SADI USTEA CGT

martes, 17 de marzo de 2009

Doctor Romero Palanco: Un gran profesor.

Quiero escribir unas líneas en memoria de mi antiguo profesor de Medicina Legal, el catedrático Don José Luis Romero Palanco fallecido ayer de modo súbito en su despacho de la Facultad de Medicina.Recuerdo sus clases interesantes y atrayentes sin hacer alarde de su profundo saber de la Medicina legal y forense en el Instituto de Criminología de la Universidad de Cádiz.
Para él se va mi recuerdo allá donde esté.

Pruebas de aaceso a CFGM y CFGS:

CALENDARIO E INFORMACIÓN PRUEBAS DE ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE
FORMACIÓN PROFESIONAL
CONVOCATORIA 2009
CALENDARIO CONVOCATORIA ORDINARIA (JUNIO)
1 al 15 mayo (ambos inclusive)
Plazo de presentación solicitud inscripción.
25 de mayo
Finalización del plazo adicional para la presentación de la documentación
acreditativa SOLO CONVOCATORIA ORDINARIA
5 de junio Realización de las pruebas
CALENDARIO CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA (SEPTIEMBRE)
15 al 31 julio (ambos inclusive) Plazo de presentación solicitud inscripción
7 de septiembre Realización de las pruebas.
Fuente: www.juntadeandalucia.es/educacion/fp.

viernes, 13 de marzo de 2009

Valoración del profesorado.

Después de una semana de ausencia os dejo enlazada (ver enlaces de interés) la página "educarex" de la Junta de Extremadura.En la misma por fin se hace una campaña algo mas seria y de calidad-comparese con la andaluza reciente- acerca del papel del profesorado en la sociedad.De hace unos años a acá la valoración social del profesorado ha disminuido de un modo brutal y se ha pasado, por ponerlo de modo ilustrativo, del maestro de escuela integrante de las "fuerzas vivas" de cualquier pueblo español, al "maestrrooo"-como si ninguno de nosotros tuviésemos nombre- que circula por aulas y pasillos en boca del alumnado.
Ya es hora de prestigiar y valorar una profesión que es como otra cualquiera y que para más inri se encarga de formar a la ciudadanía del mañana.Todos seremos mas libres si esto comienza a hacerse por parte de la sociedad, la propia administración y como no dando ejemplo nosotros mismos, los docentes pues también hay que añadir que como en todo gremio hay de todo y a veces una se averguenza de tener por compañeros e iguales a cierto sector del profesorado-testimonial pero que va en aumento- que permanece ocioso, contento y pasota por diversas razones: Segunda actividad normalmente empresarial, "quemazón" profesional, preferencia por la política y no por la docencia y por ende a medrar gracias a un sistema que no premia al mas capaz sino por desgracia al mediocre y cuanto mas mejor.....
Si no hacemos nada por el prestigio docente, la sociedad entera perderá a nivel cultural, laboral, político, económico y social.

Familia y educación.

La consejera de Educación que una de las claves del éxito educativo es la implicación de las familias en la educación de sus hijos


La consejera de Educación, Eva María Pérez, ha recordado que en la actualidad "una de las claves del éxito educativo es la implicación de las familias en la educación de sus hijos", por lo que las animó a participar más en el proceso educativo.

Eva María Pérez hizo estas declaraciones momentos antes de la apertura de la Escuela Municipal de Padres y Madres de Plasencia que comienza hoy su andadura con más de 500 padres interesados en participar en un proyecto que, promovido por el Ayuntamiento y el Centro de Profesores y Recursos de Plasencia, tiene como objetivo servir de lugar de encuentro y reflexión de las familias placentinas preocupadas y sensibilizadas por la educación de sus hijos.

Así, la consejera pidió a los padres y madres que compartan responsabilidades con los profesores en lo que respecta a la educación de sus hijos y abogó por la creación de más escuelas de padres y madres en las que se impliquen la mayoría de las familias, ya que de esta forma "podríamos hablar de educación de calidad, de comunidad educativa y estaríamos fomentando la participación y la formación".

En este sentido, añadió que es necesario que "se impliquen más los que aún no se implican" y dijo que para conseguirlo "estamos sembrando buenas semilla" con iniciativas como la firma del protocolo del Compromiso de las Familias con la Educación, el decreto de apoyo socioeducativo a las familias, con el que se les ayuda a conciliar la vida laboral y familiar, y con las actividades formativas que se organizan desde los centros de profesores y recursos.

Por su parte, la alcaldesa de Plasencia, Elia María Blanco, destacó la importancia de la escuela de madres y padres que, en su opinión, es "esencial en la educación" y animó a los asistentes a hacer "un esfuerzo individual como padres" para tratar entre todos de hacer una sociedad mejor.

La primera conferencia de la Escuela Municipal de Padres y Madres de Plasencia ha sido pronunciada por el ex secretario general de Educación del Ministerio de Educación y catedrático de Teoría e Historia de la Educación, Alejandro Tiana, que ha ofrecido una charla titulada ‘Qué educación queremos para nuestros hijos y cómo podemos dársela’.

Tiana ha dicho a los padres y madres que "formarse vale la pena para las personas y para las sociedades" y que, por lo tanto, cualquier esfuerzo que se haga para que los jóvenes estén más formados "vale la pena", pero para conseguirlo "hacemos falta todos, las administraciones, los profesores y las familias".Fuente:www.educarex.es

viernes, 6 de marzo de 2009

Mujeres innovadoras


Sólamente era para agradecer a estas dos buenas amigas la impartición de una charla que me consta que se han preparado a conciencia al igual que a mi compañero José Luis Peña,coordinador de coeducación, por su buen hacer y por demostrar que aún hay docentes preocupados por cambiar el orden de las cosas.Hay ejemplos concretos de mujeres reales que a pesar de tener mucho en contra ( origen, mentalidad, profesión..)demuestran que, lejos de las cifras de paridad e igualitarismo abstracto preconizado actualmente la constancia, el tesón y el esfuerzo continuo ( sí eso que en buena parte del alumnado y alguna del profesorado no está para nada arraigado), algo está cambiando.Desde aquí les mando un saludo y un abrazo muy fuerte.
"Día Internacional de la Mujer (8 de Marzo) "
Mujeres Profesionales en el Aula: "Juezas y Arquitectas"Con motivo del dïa Internacional de la Mujer, el viernes 6 de Marzo a las 11,30 h. tendrá lugar en el salón de actos del centro una charla-coloquio dirigida a 4º curo de E.S.O. en la que intervendrán Dª Carmen Serván, Jueza de Primera Instancia de Arcos de la Frontera y Dª Pilar Gallego, Arquitecta de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía. Fuente:www.iespicasso.com

martes, 10 de febrero de 2009

Pérez Reverte: A nadie deja indiferente.


*Sirva este artículo para hacernos reflexionar.Muchas de las expresiones son muy burdas e inadecuadas pero el estilo de este escritor es el que es a veces.Se puede estar ó no de acuerdo pero lo que es indubitable es que provoca discusión ante un tema que está silenciado en la magnífica televisión que tenemos-algo menos en radio y prensa- y del que depende el futuro de nuestro país.Es necesario este debate.
Permitidme tutearos, imbéciles

Cuadrilla de golfos apandadores, unos y otros. Refraneros casticistas analfabetos de la derecha. Demagogos iletrados de la izquierda. Presidente de este Gobierno. Ex presidente del otro. Jefe de la patética oposición. Secretarios generales de partidos nacionales o de partidos autonómicos. Ministros y ex ministros –aquí matizaré ministros y ministras– de Educación y Cultura. Consejeros varios. Etcétera. No quiero que acabe el mes sin mentaros –el tuteo es deliberado– a la madre. Y me refiero a la madre de todos cuantos habéis tenido en vuestras manos infames la enseñanza pública en los últimos veinte o treinta años. De cuantos hacéis posible que este autocomplaciente país de mierda sea un país de más mierda todavía. De vosotros, torpes irresponsables, que extirpasteis de las aulas el latín, el griego, la Historia, la Literatura, la Geografía, el análisis inteligente, la capacidad de leer y por tanto de comprender el mundo, ciencias incluidas. De quienes, por incompetencia y desvergüenza, sois culpables de que España figure entre los países más incultos de Europa, nuestros jóvenes carezcan de comprensión lectora, los colegios privados se distancien cada vez más de los públicos en calidad de enseñanza, y los alumnos estén por debajo de la media en todas las materias evaluadas.

Pero lo peor no es eso. Lo que me hace hervir la sangre es vuestra arrogante impunidad, vuestra ausencia de autocrítica y vuestra cateta contumacia. Aquí, como de costumbre, nadie asume la culpa de nada. Hace menos de un mes, al publicarse los desoladores datos del informe Pisa 2006, a los meapilas del Pepé les faltó tiempo para echar la culpa de todo a la Logse de Maravall y Solana –que, es cierto, deberían ser ahorcados tras un juicio de Nuremberg cultural–, pasando por alto que durante dos legislaturas, o sea, ocho años de posterior gobierno, el amigo Ansar y sus secuaces se estuvieron tocando literalmente la flor en materia de Educación, destrozando la enseñanza pública en beneficio de la privada y permitiendo, a cambio de pasteleo electoral, que cada cacique de pueblo hiciera su negocio en diecisiete sistemas educativos distintos, ajenos unos a otros, con efectos devastadores en el País Vasco y Cataluña. Y en cuanto al Pesoe que ahora nos conduce a la Arcadia feliz, ahí están las reacciones oficiales, con una consejera de Educación de la Junta de Andalucía, por ejemplo, que tras veinte años de gobierno ininterrumpido en su feudo, donde la cultura roza el subdesarrollo, tiene la desfachatez de cargarle el muerto al «retraso histórico». O una ministra de Educación, la señora Cabrera, capaz de afirmar impávida que los datos están fuera de contexto, que los alumnos españoles funcionan de maravilla, que «el sistema educativo español no sólo lo hace bien, sino que lo hace muy bien» y que éste no ha fracasado porque «es capaz de responder a los retos que tiene la sociedad», entre ellos el de que «los jóvenes tienen su propio lenguaje: el chat y el sms». Con dos cojones.

Pero lo mejor ha sido lo tuyo, presidente –recuérdame que te lo comente la próxima vez que vayas a hacerte una foto a la Real Academia Española–. Deslumbrante, lo juro, eso de que «lo que más determina la educación de cada generación es la educación de sus padres», aunque tampoco estuvo mal lo de «hemos tenido muchas generaciones en España con un bajo rendimiento educativo, fruto del país que tenemos». Dicho de otro modo, lumbrera: que después de dos mil años de Hispania grecorromana, de Quintiliano a Miguel Delibes pasando por Cervantes, Quevedo, Galdós, Clarín o Machado, la gente buena, la culta, la preparada, la que por fin va a sacar a España del hoyo, vendrá en los próximos años, al fin, gracias a futuros padres felizmente formados por tus ministros y ministras, tus Loes, tus educaciones para la ciudadanía, tu género y génera, tus pedagogos cantamañanas, tu falta de autoridad en las aulas, tu igualitarismo escolar en la mediocridad y falta de incentivo al esfuerzo, tus universitarios apáticos y tus alumnos de cuatro suspensos y tira p’alante. Pues la culpa de que ahora la cosa ande chunga, la causa de tanto disparate, descoordinación, confusión y agrafía, no la tenéis los políticos culturalmente planos. Niet. La tiene el bajo rendimiento educativo de Ortega y Gasset, Unamuno, Cajal, Menéndez Pidal, Manuel Seco, Julián Marías o Gregorio Salvador, o el de la gente que estudió bajo el franquismo: Juan Marsé, Muñoz Molina, Carmen Iglesias, José Manuel Sánchez Ron, Ignacio Bosque, Margarita Salas, Luis Mateo Díez, Álvaro Pombo, Francisco Rico y algunos otros analfabetos, padres o no, entre los que generacionalmente me incluyo.

Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado.
Fuente: www.xlsemanal.com/firmas.Autor: Arturo Pérez Reverte.

miércoles, 4 de febrero de 2009

A vueltas con el calendario escolar.


Educación propone a los sindicatos que el curso escolar comience el 10 de septiembre


La Consejería presenta en la Mesa Sectorial una propuesta de calendario y jornada escolar para tratar de alcanzar un acuerdo con los representantes sindicales.
La Consejería de Educación ha presentado hoy a las organizaciones sindicales que integran la Mesa Sectorial (CCOO, FETE-UGT, ANPE, CSI-CSIF y SADI) una nueva propuesta de decreto sobre jornada y calendario escolar de los centros docentes que fija el adelanto del inicio del curso escolar en el 10 de septiembre.

En su voluntad de llegar a un acuerdo con los sindicatos, la propuesta de Educación recoge un planteamiento similar a las comunidades autónomas que comienzan el curso escolar en torno a esa fecha.

Con esta propuesta, el curso escolar para el segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria y Educación Especial arrancaría el 10 de septiembre, mientras que para Secundaria Obligatoria se mantiene, y para Bachillerato, Formación Profesional y resto de enseñanzas comenzaría el 15 de septiembre.

La oferta se ha hecho pública en el transcurso de la segunda Mesa Sectorial convocada para analizar el decreto que plantea el adelanto del curso, una medida que ya fue analizada con la Confederación Andaluza de Asociaciones de Padres y Madres por la Escuela Pública (Codapa), a la Confederación de Federaciones de Asociaciones de Padres de Alumnos y de Familia de Andalucía (Confapa) y de la Confederación Andaluza de Asociaciones de Padres de Alumnos (Ufapa).

La Consejería de Educación ha decidido adelantar el inicio del curso escolar para homologar esta fecha con la de la mayoría de las comunidades autónomas, lo que permitirá aumentar el número de días lectivos para el alumnado. La medida se suma al conjunto de iniciativas impulsado por la Consejería de Educación para contribuir a la mejora de los rendimientos del alumnado y también a facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral.
Fuente:www.juntadeandalucia.es/educacion.

martes, 27 de enero de 2009

¿Cambios en el calendario escolar?


Malos días para el calendario escolar


La polémica sale al encuentro del calendario escolar del próximo curso. La Junta de Andalucía pretende adelantar siete días su inicio. El borrador del decreto que el Gobierno andaluz ha redactado recoge que las clases de Infantil, Primaria y Educación Especial se iniciarán el día 7 de septiembre, mientras que para Secundaria se mantiene, y para Bachillerato, Formación Profesional y resto de enseñanzas comenzarán el 15 de ese mismo mes.

Este proyecto ha sido rechazado por las organizaciones sindicales, principalmente porque consideran que para un adecuado desarrollo del curso escolar "se requiere de una apropiada y amplia planificación". Discrepan con la Consejería de Educación y aseguran que la mejora de la enseñanza y de los rendimientos escolares no dependen del adelanto del inicio de curso cinco días, "sino de factores estructurales, de inversión en recursos, fundamentalmente de aumento de profesorado, y reducción del número de alumnos por clase".

Es por ello que Anpe, CCOO, CSI-CSIF, FETE-UGT y Sadi han decidido convocar concentraciones de delegados sindicales en todas las delegaciones provinciales andaluzas de educación mañana miércoles a las doce del mediodía. Y aunque días atrás la Consejería se comprometió a negociar artículo por artículo el decreto que regula el calendario y la jornada escolar con los representantes sindicales, la protesta se mantiene porque Educación no está dispuesta a modificar la ampliación del calendario lectivo a cinco días más, esto es, pretende que las jornadas lectivas sean 180 en la enseñanza obligatoria.

Ustea Cádiz también apunta que lejos de beneficiar a la conciliación de la vida familiar y laboral de las familias, puesto que los comedores y actividades extraescolares comenzarán como siempre en octubre y acabarán el 22 de junio, "lo que persigue la Junta es poner sobre la mesa temas que le eviten afrontar sus verdaderas responsabilidades en el nivel del fracaso educativo actual".

Favorecer esa conciliación sería posible, según Ustea, si los centros educativos públicos y concertados permanecieran abiertos los 365 días del año (exceptuando los festivos nacionales, autonómicos y locales), quedando el horario no lectivo a cargo del personal no docente que atendería a los alumnos cuyas familias necesiten de este servicio. E igualmente, añade que ayudaría a la causa que el servicio de comedor funcionara durante todo el año. Pero lo que no aprueba esta organización es que el número de días lectivos se amplíe.

¿Y qué opinan los responsables de las escuelas, los profesores y los padres? El director del colegio público de Infantil y Primaria Carlos III, Antonio Pérez Vidal, considera que el proyecto de la Junta es "una atrocidad". Y razona: "El 1 de septiembre es martes y el día 7 es lunes. Si restamos el sábado 5 y el domingo 6, sólo tendríamos cuatro días para planificar el curso. Y son muchas las cosas que hay que hacer: repartir las clases, celebrar diversas comisiones como la relacionada con el Plan de Apertura, preparar la gratuidad de los libros, repartirlos, limpiar el centro... En el nuestro, por ejemplo, las limpiadoras invierten 13 días. Hay todo un protocolo de actuación que no se puede encajar en tan pocos días. Se puede hacer, pero mal", recalca. E igual que señalan los representantes de Ustea, el director apoya que las escuelas abran los 365 días del año "siempre y cuando la Administración proporcione los medios y el personal no docente necesarios".

El jefe de estudios del IES Columela, Francisco Vaca, tampoco considera apropiada la modificación del calendario. Está convencido de que ese adelanto no va a influir positivamente en el rendimiento académico de los alumnos. Y si lo que se pretende con él es dar respuesta a los intereses de los padres, aclara que los colegios e institutos no son guarderías en donde dejar a los niños. "Si la Junta quiere contentar a los padres, que proporcione el personal y los medios adecuados para cubrir las carencias de las familias aquí en los centros", señaló. Asimismo, el docente asegura que aun empezando el curso en su instituto el día 15, "los profesores hemos tenido que echar horas extras en casa". E informa a quienes critican las amplias vacaciones de estos profesionales que "también hacemos cosas en julio, pues ese mes estamos en los tribunales de oposiciones y desarrollando cursos de formación, ya que durante el resto del año no disponemos de días para actualizarnos".

El presidente de la Federación Democrática de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado de la provincia de Cádiz (FEDAPA), Mario García, propone que los docentes aprovechen a partir del próximo año los últimos días de junio para adelantar, en la medida de lo posible, la planificación del siguiente curso. "Consideramos que este adelanto es muy positivo porque conllevará una mejora de la calidad de la enseñanza al ampliarse el tiempo para impartir las clases. Y también contribuirá a la conciliación de la vida familiar y laboral".

Esta última afirmación también la rubrica Concha Lobato, presidenta de la AMPA del colegio La Inmaculada, y añade que contribuirá a "solucionar el problema con el que se encuentran muchos padres a principios de septiembre, ya que no saben con quien dejar sus hijos". No obstante, no cree que el adelanto del curso vaya a suponer una mejora de la enseñanza.

Otra madre, María José Cardoso, no concede el aprobado a esta iniciativa porque, según sus palabras, Educación sólo pretende contentar a un gran número de padres en lugar de ofrecer soluciones al problema del fracaso escolar. "Adelantar el curso unos días no conseguirá igualarnos con Europa en materia educativa", concluye. Fuente: Adaptado Diario de Cádiz.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Artículos de interés docente

Después de una corta ausencia, me ha llamado la atención esta noticia y creo que merece ser analizada y nos debe llevar a la reflexión.
Andalucía es la comunidad con mayor abandono universitario
19.089 alumnos de los centros superiores dejaron sus carreras el pasado curso

"Un total de 19.089 alumnos universitarios inscritos en carreras ofertadas en la comunidad autónoma andaluza abandonó sus estudios en el curso 2006/2007, lo que convierte a la comunidad en la primera región con más alto índice de abandono universitario, según un estudio realizado por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) titulado La Universidad Española en cifras.

En la región andaluza, de los 217.323 alumnos matriculados en las nueve universidades públicas abandonaron en el citado curso 19.089 personas, la cifra absoluta más alta de España y, de este dato, 9.699 casos se produjeron en el ámbito de las carreras de tipo social y jurídico y sólo 706 se dieron en estudios de ciencias de la salud.

Después de la comunidad andaluza, Cataluña y Madrid son las siguientes con el índice más alto de universitarios que dejaron sus carreras universitarias.

A nivel nacional, la tasa más baja se abandono se registró en la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante), donde sólo fueron 352 las personas que dejaron sus estudios de los 10.212 matriculados, lo que supuso un 3,4 por ciento. De estos alumnos, 216 hombres y 136 mujeres dejaron las aulas". Fuente: Europa Press, Diario de Cádiz.