Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad mercado trabajo.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad mercado trabajo.. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de marzo de 2011

martes, 8 de marzo de 2011

8 Marzo Día de la Mujer Trabajadora.

Aunque parezca un tópico hoy es un buen día para reflexionar sobre las condiciones laborales de miles de mujeres en nuestro país-olvido las del resto del mundo para no caer en el pesimismo absoluto-....Brecha salarial, desempleo, frenos en la carrera profesional y así un largo etcétera.Cierto es que en muchas ocasiones nosotras mismas nos ponemos los límites pero en muchas otras la sociedad, la mentalidad de algunos compañeros de trabajo y la familia propia hacen el resto.Son indecentes, irresponsables y reprochables muchas conductas ó prácticas generalizadas hacia trabajadoras y funcionarias.
Me temo que aún queda mucho por recorrer y que en el ámbito de la administración pública a pesar de tener horarios mucho mas racionales que en la empresa privada, hay quienes se olvidan de lo que significa respetar la dignidad de la mujer como persona y como profesional.
Soy pesimista hoy.

viernes, 17 de julio de 2009

Agencia de colocación pública El Puerto de Santa Mª

Cuelgo la siguiente información que ha llegado a mi correo.
"Nos ponemos en contacto con Uds. para informarles de la existencia del servicio GRATUITO de intermediación laboral, Agencia de Colocación "ACTIVA-TE", que el Area de Fomento del Excmo. Ayuntamiento de El Puerto de Santa María tiene a su disposición para facilitarles los profesionales y personal cualificado que necesite contratar.
Disponemos de una Base de datos de demandantes donde se encuentra el trabajador que Ud. necesita para su empresa.
Nuestro servicio está basado en tres pilares básicos:
• Profesionalidad y eficacia
• Respuestas inmediatas
• Selecciones especializadas
Los demandantes de empleo incluidos en nuestra Base de Datos son entrevistados de manera individual por un Técnico de nuestra Agencia. A partir de ese momento la actualización de los historiales es constante, por lo que la información sobre los candidatos está siempre al día. En estos momentos contamos con casi OCHO MIL PERSONAS INSCRITAS, de todos los sectores profesionales, dispuestos a trabajar en su empresa.
Una vez definido el perfil del profesional que necesita, para lo cual podemos asesorarle, si así lo desea, realizaremos una preselección de los candidatos que más se ajustan a lo solicitado. Ud., empresario, será quien, sin ningún compromiso, tome la última decisión.
Le adjuntamos los formularios que deben rellenar para cualquiera selección en la que puedan necesitar nuestra ayuda. El referente a los datos de la empresa sólo se cumplimenta la primera vez que trabajamos juntos y el correspondiente a la oferta se cumplimenta uno por perfil solicitado.
Para solicitar nuestros servicios sólo debe ponerse en contacto con nosotros en los siguientes teléfonos: 956-877709 ó 956-877503. Nuestro personal le atenderá encantado.
Sin más por el momento, quedamos a la espera de poder atenderle y ayudarle en la puesta en marcha de su proyecto en nuestra ciudad.

SERVICIO PORTUENSE DE COLOCACION
Neveria, 9 - 11500 El Puerto de Santa Maria (CADIZ)
Tfno.: 956 877 709 / 503 - Fax: 956 877 687".

domingo, 26 de abril de 2009

La crisis alimenta el trabajo bajo cuerda

La Inspección de Trabajo fija la lucha contra la economía sumergida como su primer objetivo en 2009. La hostelería es el principal foco y se imponen los fraudes en contratos parciales y los falsos autónomos. Cuando las cosas se ponen feas toca buscarse las papas. Como sea... por las buenas o por las malas. En la provincia gaditana, esta disyuntiva, familiar y ciertamente normalizada, se traduce en: buscar trabajo hasta debajo de las piedras y nunca descartar el siempre indeseable éxodo laboral; o bien, recurrir al trabajo irregular, ilegal, sumergido, informal... decenas de collares para un perro que, en el escenario actual de crisis económica, encarna la simple y llana lucha por la supervivencia, pero también el peligro de la explotación y la precariedad interesadas.

Administración, empresas y sindicatos han comenzado ya a lanzar mensajes de advertencia y preocupación por el repunte de economía sumergida. El tejido productivo vuelve a fracturarse y por sus grietas empieza a colarse con fuerza la actividad ilegal. La patronal cree que todavía “no hay un número importante de empresas que se estén sumergiendo totalmente”, pero sí están retornando a la ocultación de parte de su actividad. Los sindicatos, en cambio, alertan de un rápido florecimiento del fraude, con la consecuente precariedad y desprotección social que genera.

La reacción pública ha sido inmediata y la Inspección de Trabajo se ha marcado dos objetivos primordiales para este año: la economía sumergida y la igualdad. La razón de este máximo interés es obvia: “En momentos de crisis se sabe que aumenta la actividad irregular y su incidencia está bastante relacionada con el nivel de paro que haya en la zona”, según reconoce la inspectora jefe de la Inspección de Trabajo en la provincia de Cádiz, Josefina Galindo.

Dada su naturaleza, es imposible conocer el grado de actividad opaca que existe. “No hay un marco específico; es lo que llamamos zonas grises del mercado productivo”, apunta el secretario provincial de CCOO, Manuel Ruiz.

No puede cuantificarse lo que aparentemente no hay. Es lógico. Pero sí puede saberse la incidencia de prácticas irregulares en una zona y 2008 no deja lugar a dudas. Las infracciones detectadas en esta materia aumentaron un 13% y el importe de las sanciones se disparó un 19,3%. Un crecimiento notable no sólo porque es de dos dígitos y se ha producido en un año, sino porque la tendencia general de la acción coercitiva de la inspección (prevención de riesgos, relaciones laborales, seguridad social....) fue de signo contrario: un 4% de faltas menos que en 2007.

Otro aspecto destacado es el protagonismo que esta materia tiene en la Inspección, ya que acapara un 40% de las visitas a centros de trabajo y llega a representar el 55% del total de infracciones que se imponen, un nivel punitivo superior al de los últimos años y más alto que el de otras provincias.
La principal irregularidad es de sobra conocida: los trabajadores “ilegales” no dados de alta en la Seguridad Social y la falta de inscripción de la actividad (empresas en la sombra, muy minoritarias). Sólo el año pasado se descubrió a 1.812 personas en situación de fraude laboral sin contrato a las que se impulso su regularización con la correspondiente alta de afiliación y cotización.

Otra infracción común es el cobro indebido de la prestación por desempleo cuando se compagina con la actividad laboral. Casi 180 fueron sorprendidos y dados de baja, una cifra que, aunque supone un 20% más que en 2007, es bastante moderada y, parcialmente, desmonta la larga leyenda de la picaresca gaditana para apañárselas con esta doble personalidad laboral.

Además de estas prácticas antiguas, la crisis económica está provocando la aparición de nuevos elementos, nuevas artimañas para escapar al fisco que también suponen una forma de economía opaca, según denuncian las fuentes consultadas: contratos a tiempo parcial que se alargan exageradamente, se pagan en dinero B y suponen empleos encubiertos a jornada completa; incumplimientos de convenio como subidas de salarios “robadas” en las subcontratas porque se cobran a la empresa principal y no se repercuten en las nóminas de los empleados; trabajos sacados de las empresas y encargados ocultamente a domicilio (marroquinería); pero, sobre todo, hay dos modalidades en boga que supondrán un nuevo reto en estos años difíciles: las bajas ilegales de trabajadores en los fines de semana (extendido en la construcción) y, especialmente, la proliferación de los llamados falsos autónomos disfrazados de colaboradores, profesionales liberados...

La figura del autónomo dependiente está contemplada para aquellos profesionales por cuenta propia cuyos ingresos proceden al menos en un 75% de un único cliente. La desvirtuación que se detecta ahora es que las empresas “despiden a trabajadores y los obligan a darse de alta como autónomos para realizar el mismo trabajo”. Es un conflicto delicado porque los empresarios defienden la legalidad de esta política de externalización, pero los sindicatos consideran que el papel y el tipo de actividad forman parte de la organización motriz de la empresa y, por lo tanto, estas personas deben estar integradas en la plantilla. Lo indiscutible es que esta fórmula ha abierto la puerta a una progresiva desregularización del sistema y al florecimiento de negocios no declarados porque la inestabilidad de esta clase de relaciones mercantiles creadas ex profeso conlleva en muchos casos la ausencia de la cotización a la Seguridad Social por parte del profesional y el impago del IVA.

El sector más afectado por esta nueva economía sumergida es el de servicio y, especialmente, la hostelería y el comercio. Conscientes de esta situación, la actuación de la Inspección “se intensificará” este año en ambos campos, que además, serán objeto de intervenciones específicas (como ya se hizo el año pasado en subsectores como la peluquería o las inmobiliarias). Así, mientras que antes las visitas a bares y restaurantes se concentraban en la temporada alta, en este ejercicio comenzaron en marzo y se mantendrán hasta septiembre u octubre, según apuntó Josefina Galindo.

Según analiza Manuel Ruiz, este rebrote de prácticas irregulares se ha producido rápidamente porque la economía sumergida “tiene mucho que ver con la estructura productiva, que en España y en la provincia está muy atomizada (el 97% de las empresas gaditanas tiene menos de veinte asalariados) y está muy apoyada en la construcción y los servicios, y con una cultura empresarial que no es seria y que en los últimos años ha estado inflada por empresarios que montaban un negocio sólo en busca del beneficio rápido y sin ninguna cultura de creación de empleo ni riqueza”. Y, por lo tanto, los epicentros de este fenómeno son los que tienen esta organización económica: la Sierra, Chiclana y, en general, el litoral por la actual proliferación en la hostelería. En estos enclaves, la tela que envuelve la producción irregular es tan tupida que “es impensable que se va a erradicar de la noche a la mañana y además sería un caos”, concluye el secretario provincial de CCOO.

Fuente:www.diariodecadiz.es/25-04-2009.

viernes, 27 de marzo de 2009

Economía sumergida III.

Transportar los muebles de Ikea es un negocio 'anticrisis' que sirve para acabar con las deudas
Los portes de las mega compras de muebles de Ikea se han convertido en el nuevo negocio de muchos afectados por la crisis económica.La idea de ofrecer a los clientes de la distribuidora sueca un transporte barato y en el acto de sus compras no es nueva. Antes de la caída de la construcción ya había algún emprendedor que se dedicaba a esta tarea. Sin embargo, el aumento del desempleo en este sector ha popularizado este trabajo y decenas de transportistas ilegales y legales se pelean en las puertas del Ikea de San Sebastián de los Reyes (Madrid) por cazar algún comprador con muebles pesados.

«Tenía una empresa con cinco furgonetas, pero mi principal cliente, la constructora Seop, quebró», cuenta Mario mientras espera la llegada de algún cliente. Con su nueva ocupación, «en un día bueno sacas 500 euros, pero otros te quedas en 40 ó 50, y a veces en nada». Asegura que, entre otras cosas, trabaja para pagar a Hacienda. Tiene una deuda aplazada porque no pudo hacer frente a los pagos del IVA tras la suspensión de pagos de Seop. Esta empresa, asegura, le debe 67.000 euros que pedirá en el concurso de acreedores.

Mario no está sólo en el parking de Ikea. A escasos metros del lugar en el que hablamos, un grupo de rumanos controla una de las puertas de salida de los grandes almacenes. «Son como una mafia, se han repartido el negocio entre varios y si viene uno nuevo le pinchan las ruedas o acorralan su furgoneta para que no vuelva», cuenta el transportista.

Tras haber salido en varios reportajes, este grupo de individuos se niega a hablar con la prensa. «Cada vez que salimos en la tele, vienen más a buscar clientes», dice uno de ellos. Los medios de comunicación también han llevado a los inspectores a las puertas de Ikea. Esto les ha obligado a darse de alta como autónomos, aunque la mayoría de los pedidos se cobran sin IVA y sin factura.La licencia de transporte no hace falta. «Sólo es necesaria para cargas superiores a 3.500 kilos», afirma Mario.

Al ser un aparcamiento público, Ikea no puede echar a los transportistas.Además, su presencia allí no afecta de forma directa a su negocio porque el porte de sus muebles lo hace a través de una subcontrata.Y los clientes parecen contentos con este nuevo servicio en negro.
Fuente:www.elmundo.es/mercados.

martes, 24 de marzo de 2009

Economía sumergida II.

De gira por Cuenca, cobrando en 'negro'

Músicos de prestigio vuelven a los pequeños bares ante la falta de actuaciones en directo

«Hace un año, conciertos en París y en los principales festivales nacionales. Ahora, de gira por Cuenca y Huelva, sin más remedio que cobrar en negro. La crisis también se ceba con los profesionales de la música, un sector en el que es complicado encontrar contratos por actuaciones en directo. «Normalmente empiezas tocando en locales pequeños, cobras en mano y te vas; pero cuando te haces un nombre exiges que los pagos estén legalizados. Ahora volvemos a cobrar en negro», afirma M.B., cantante de una conocida banda barcelonesa y pianista de jazz.

Su situación es, incluso, privilegiada. En 2004 entró como vocalista en un conjunto que se encuentra a medio camino entre los más conocidos y los que recorren locales pequeños. Grabaron un disco que les catapultó a salas de mayor tamaño dentro y fuera de España, además de compartir escenario con músicos de excepción. Una exitosa trayectoria que se plasmó en actuaciones en algunos de los principales festivales nacionales y en giras por grandes ciudades europeas.En invierno, cuando menos música se demanda en España, la banda solía dar cuatro conciertos al mes, y nunca aceptaban que no hubiese un contrato.

La crisis ha hecho mella y el músico comenta que ahora tienen suerte si les contratan una vez al mes. Una situación que les ha llevado a aceptar algún show sin contrato. «Nos permitíamos el lujo de exigir factura. En este negocio casi todo el mundo cobra en negro porque las salas lo prefieren», explica M. B., que lamenta que «muchos festivales organizados por ayuntamientos han desaparecido. Y eran conciertos legalizados».

El artista espera que la temporada de verano salve el año, además de las actuaciones internacionales previstas. Un músico profesional sólo puede ganarse la vida con los conciertos, un disco es sólo una carta de presentación. Aun así, denuncia que en España no existe protección para el colectivo, cuya única opción es o entrar en una cooperativa o trabajar como autónomo. «En Francia, el músico puede solicitar un subsidio en caso de que le fallen las actuaciones; en España, en cambio, prometen subvenciones para abrir más locales de música en directo, y en cambio cierran los que están en activo por problemas con los vecinos», se lamenta.
Fuente:www.elmundo.es/mercados.22/03/2009.

lunes, 23 de marzo de 2009

Economía sumergida

Historias de tres parados que trabajan dentro de la economía sumergida
'Estraperlo' de pescado en Cádiz.Este parado 'sobrevive' a la crisis vendiendo sardinas que le regalan los pescadores

Si mañana no sopla levante y la flota puede salir a faenar en el Golfo de Cádiz, quizá pueda rebañar una caja de pescado para revenderla después y llevar unos euros a su casa. Los pañales y la leche para el niño de 14 meses, que vino al mundo cuando ya estaba en el paro no entienden de recesión, ni de ajustes ni de gaitas.

Como en Los lunes al sol, todos los días son festivos para desesperación de Antonio J., desde que la multinacional estadounidense Delphi decidió echar el candado a la planta que tenía en la localidad de Puerto Real y en la que él trabajó como eventual durante 13 años. Desde entonces, a la espera de que la Junta de Andalucía cumpla su promesa de recolocación, sigue en el dique seco.

A falta de una cadena de montaje en la que trabajar, este gaditano de 38 años se busca la vida como puede. «Me levanto muy temprano, me voy al muelle y los pescadores de las traíñas, que ya me conocen, te dan a lo mejor media caja de sardinas o, si la cosa se les ha dado bien, una de sardinas y otra de boquerones. Y luego intento vender el pescado a conocidos o me pongo en una esquina sin que te coja la Policía. Más que nada es para poder comprarle los pañales al niño y para que no le falte la leche, porque si uno tiene que comerse un bocadillo...», afirma.

Esta es la rutina de Antonio, cuando no hay temporal ni hay paro biológico. Este estraperlo del siglo XXI tampoco da para hacerse millonario. A media caja de boquerones le puede sacar «10 ó 12 euros» como máximo. «Esto no es vida», se lamenta.

Algunas veces, cuenta, se acerca a Astilleros por si una subcontrata necesitara personal y en ocasiones ayuda a un antiguo compañero de Delphi a pintar pisos. Todo bajo cuerda, claro. Tampoco abundan estas chapuzas en plena crisis. «El tema está muy parado, porque nadie quiere hacer reformas. Antes te llamaban para pintar las casas y ahora lo hacen los propios dueños. Por aquí la cosa está bastante fastidiada», comenta.

Lo que no paran son los gastos: la luz, el teléfono, la comida, la hipoteca... «Cada vez llego más asfixiado. Más de un pago se ha tenido que demorar y he tenido que pedir dinero prestado a la familia», reconoce. Y agrega: «Yo no pido dinero, sólo un puesto de trabajo para vivir dignamente».

Fuente:www.elmundo.es/mercados. 22/03/2009.ANTONIO SALVADOR / Cádiz

domingo, 22 de marzo de 2009

Capitalización de las prestaciones por desempleo.

Autónomos y cooperativas denuncian que materializar la prestación, que jóvenes y mujeres ya pueden hacer hasta el 80%, no redunda en autoempleo y creación de empresas si el Gobierno no implementa esta medida con ayudas a la financiación.


Autónomos, cooperativas y expertos piden al Gobierno que implemente las medidas que ha aprobado para facilitar la capitalización del paro –disponer de buena parte de la prestación en un pago– ya que esta opción no permite crear empresas si no mejora el acceso a la financiación.

Así, Lorenzo Amor, presidente de ATA, (Federación Nacional de Trabajadores Autónomos), cuenta que la capitalización del paro se ha incrementado del 40% al 60%. A su juicio, "es una medida efectiva que permite a desempleados y autónomos cobrar entre 10.000 y 11.000 euros de los que se acaban capitalizando unos 6.000. En 2008, capitalizaron su paro unas 80.000 personas".

Además, recuerda que el pasado martes se aprobó una moción por unanimidad que prevé incrementar hasta el 80% para jóvenes de hasta 30 años y mujeres de 35. Sin embargo, apunta, "el problema es que estos colectivos se benefician del RETA por lo que se alarga el proceso y se diluyen las ventajas".

Amor alerta de que en febrero de 2008 hubo 53.473 altas de autónomos; en febrero de 2009, 38.399, un 30% menos. "La capitalización ayuda a revitalizar, el problema es que ahora no hay acceso a la financiación y con 5.000-6.000 euros no se puede poner en marcha una actividad", denuncia. Y pide "activar medidas conjuntas, como la línea ICO microcréditos, que está siendo un fracaso, que debería asociarse a un acompañamiento de financiación de unos 10.000-12.000 euros".

Para Juan Antonio Pedreño, presidente de Cepes (Confederación Empresarial Española de Economía Social), la capitalización "es una medida adecuada. El desempleado puede aportar a la cooperativa el 100% de su paro, frente al 60% de los autónomos, para proyectos de cooperativas y de acción social". Esto se une a las medidas que tiene cada comunidad autónoma, denominadas orden de ayuda a la creación de empleo, unos 5.000-6.000 euros –de 12.000– por persona, y se capitalizan hasta 30.000 euros, unos 120.000 euros entre cuatro socios, "lo que para un proyecto mediano está bien", considera. De hecho, se puede sumar la ayuda para la inversión de 90.000-100.000 euros de las CCAA a la ayuda a la creación de empleo mediante la capitalización del 100% del capital social para la cooperativa, y la ayuda de las CCAA para crear empleo en cooperativa. Supone un total de 210.000 euros.

Pedreño añade que el próximo día 30 se firma un convenio entre los ministerios de Trabajo e Industria para que se pueda aportar a cada proyecto viable entre 100.000 y un millón de euros con la condición indispensable de que se capitalice el desempleo. "Lo importante es que estos convenios lleguen. Hemos planteado que el capital social mínimo exigido, 100.000 euros, se reduzca. Que los socios puedan incorporar capital a sus empresas, bien sea a empresas ya constituidas o de nueva creación", sugiere.

Sin embargo, Jesús Bárcenas, presidente de Cepyme (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa), cree que "la capitalización del paro queda ahora en segundo plano, lo importante es apuntalar el trabajo que hay dada la complejidad de la situación". Aunque matiza: "Oportunidad de negocio siempre hay".

Sebastián Reyna, secretario general de UPTA (Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos), destaca la importancia del acuerdo del pasado martes. “La Ley de Presupuestos incrementó el capital del 40% al 60%, veníamos pidiendo un acuerdo mayor, el martes se amplió al 80% para jóvenes y mujeres”, relata. Además, señala que "también se cuenta con las subvenciones a fondo perdido de las CCAA, de 5.000 euros, 9.000 para discapacitados".

Según Reyna, "hay que impulsar la línea ICO pyme, ya que la de Microcréditos ha sido un fracaso. El problema es que los bancos hoy no van a dar créditos a jóvenes desempleados, se les ha cerrado la puerta. El Estado tiene que comprometerse a crear una línea de avales y garantías".

Considera que "la economía social es una vía, pero reducida. De hecho, en 2008 se inscribieron 39.000 autónomos y 5.000 personas en cooperativas".

Y respecto a la reunión que mantuvieron los autónomos con Zapatero y Corbacho el pasado miércoles, dice: "Le hemos trasladado al presidente que debe activar un Plan de Fomento Extraordinario para que los jóvenes se autoempleen, aunque a nuestro juicio, ahora el problema es la situación en la que están los autónomos".

Por último, Ana María Pérez Castillo, abogado y responsable de relaciones institucionales de Sagardoy, valora las ampliaciones aprobadas por la Administración como "una ayuda importante al fomento del empleo", aunque advierte de que la lucha de los autónomos tiene por objetivo "conseguir que la capitalización del desempleo, o lo que es lo mismo, el pago único de la prestación, alcance el cien por cien de su cuantía".

Así, insiste, "el aumento de la capitalización en un 20% supone un estímulo innegable, pero en opinión de estas organizaciones, es del todo insuficiente". Pérez del Castillo comenta que "son muchos quienes piden un incremento de las partidas del programa de Fomento del Empleo Autónomo al menos en un 50%, pasando de 90 millones de euros a 140, incentivando las rentas mínimas de inserción al trabajo autónomo y la subvención al tipo de interés de créditos y microcréditos".

A su juicio, "las demandas de los autónomos se justifican en que emprender una actividad por cuenta propia necesita de una primera inversión que requiere una financiación que ahora los bancos no facilitan. Resulta conveniente fomentar la creación de empleo de personas individuales que pretenden iniciar una actividad o de empresarios que contratan". Y concluye. "Son muchos los autónomos que consideran que la financiación del Gobierno no está llegando. Proponen asignar al menos 120 millones de euros al Programa de Fomento del Autoempleo, como complemento a la capitalización y a las líneas de inversión ICO".
Fuente:www.expansionyempleo.com, publicado el 20-03-2009 por Mercedes Serraller.

jueves, 5 de marzo de 2009

Programas públicos de transición al empleo.

PROGRAMA EPES
El programa EPES (Experiencias Profesionales para el Empleo) forma parte de los programas para la Inserción Laboral que ha diseñado la Junta de Andalucía de cara a mejorar la empleabilidad de las personas desempleadas.
Ofrece a los jóvenes recién titulados, en general, y a aquéllos con discapacidad, en particular, la posibilidad de adquirir experiencia profesional en empresas por un período comprendido entre los dos y los seis meses, dentro de un Itinerario personalizado de inserción (IPI) iniciado en cualquiera de las entidades que ofertan el programa Andalucía Orienta ( mancomunidades, organizaciones empresariales, sindicales..).

viernes, 20 de febrero de 2009

V FERIA DE EMPLEO UCA.

Este año la feria universitaria del empleo será virtual
Así, a través de internet, la UCA espera lograr hasta 10.000 visitantes

Los dos primeros años se hizo en el campus de Cádiz, el tercero, en el del Campo de Gibraltar, y el cuarto, en Jerez. La quinta edición de la Feria de Empleo de la Universidad de Cádiz se celebrará sin embargo en el campus virtual. Es decir, por primera vez, no será presencial, si no que la relación entre los alumnos que acaban de finalizar la carrera o están a punto de culminar su formación y que buscan un empleo, y las empresas, se realizará a través de la red.

Una iniciativa que tendrá lugar en internet entre los días 22 y 28 del próximo mes de abril, pero a la que no le faltará ninguno de los ingredientes que caracterizan a cualquier feria. Así, a través de la pantalla, el que busca un empleo podrá acercarse a los stand de las empresas ofertantes, pedir información, ver vídeos promocionales e, incluso, hablar con personal de la empresa a través de un chat.

Los motivos que han hecho que la UCA opte por el formato virtual son la dispersión de sus campus y la dificultad de las empresas, especialmente de las pequeñas, para desplazar a su personal.

De esta forma lo explicó la directora general de Empleo de la Universidad, Nieves Gómez, que señaló que el primer factor dificulta que alumnos que pertenecen a un campus diferente a aquel en el que se desarrolla la feria acudan al evento. Por otro lado, Gómez explicó que para las empresas también va a ser más fácil, y económico, participar de esta forma.

Con esta iniciativa la UCA prevé que puedan conseguirse este año un mínimo de 10.000 visitantes (el año pasado fueron 1.500) a la feria y que se registren en la misma unos 2.000 currículos. Asimismo se espera que participen una treintena de empresas.

La Feria Virtual de Empleo de la UCA podrá así visitarse durante las 24 horas del día en los siete días de duración de la misma. Estará dividida en tres apartados: un registro donde los visitantes puedan incluir sus datos curriculares, un test sobre preferencias profesionales (para cruzar el perfil del demandante de empleo con el que buscan las empresas) y una navegación virtual por los distintos stand. 'Paseando' por ellos el visitante podrá acceder a la información de la empresa, dejar su currículo, ver las ofertas de empleo o chatear con los representantes de la misma, como lo explicó durante la presentación de la iniciativa la comisaria de la V Feria, Carmen Ferradans.

Durante dicha presentación se mostró una maqueta similar a la que se utilizará en abril. Un formato de la empresa IMASTE que actualmente se está traduciendo al español para su utilización por parte de la UCA.

El rector de la Universidad gaditana, Diego Sales, que estuvo acompañado también por el vicerrector de Alumnos, David Almorza, concluyó lanzando un mensaje para "animar a las empresas de la zona a que participen en la Feria Virtual". "Una herramienta útil y cómoda", dijo, "para poner en contacto a los universitarios con la oferta laboral de la provincia, siempre teniendo como objetivo mejorar el futuro profesional de nuestros alumnos y el desarrollo socioeconómico de la provincia".
Fuente: www.diariodecadiz.es.

lunes, 9 de febrero de 2009

Crisis y empleo.

Ingenieros especializados en energías renovables, tecnólogos, profesionales del sector sanitario, comerciales, abogados, gestores de cobros y titulados en Formación Profesional se mantienen al margen de la crisis económica. Por ahora, consiguen evitar la cola del paro.

El aumento del paro no afecta a todos los profesionales por igual. Frente a la caída de las contrataciones en sectores como la construcción, los servicios, la logística y la automoción -que han dejado sin empleo a cerca de 500.000 personas en lo que va de año-, algunas áreas de actividad no sólo se mantienen al margen de la crisis laboral sino que, incluso, aumentan su demanda de profesionales. Éste es el caso de médicos, tecnólogos e ingenieros especializados en energías renovables, que esquivan sin esfuerzo la ralentización laboral.

La sanidad española se enfrenta actualmente a un fuerte déficit de especialistas. En el mercado faltan médicos de familia, anestesiólogos, dermatólogos, ginecólogos, cirujanos torácicos, pediatras, urólogos, neurocirujanos y nefrólogos, entre otros. El grupo de recursos humanos Adecco recuerda que la situación del sector es crítica. En primer lugar, porque el 25% de los médicos colegiados en España tiene previsto jubilarse en los próximos años. Y, en segundo, porque la escasez de profesionales sanitarios choca con los planes de Madrid, Barcelona y Valencia de abrir nuevos hospitales, lo que acrecienta la competencia entre las tres regiones. Sólo la Comunidad Valenciana precisa incorporar a más de 9.000 profesionales sanitarios en los próximos meses.

Ingenieros en alza:El sector de las energías renovables mantiene un crecimiento constante en España y también presenta fuertes necesidades de contratación. El año pasado generó 188.000 puestos de trabajo ?un 80%, indefinidos? y las previsiones indican que la tendencia continuará a medio plazo. Sólo dentro de la Administración Pública el Plan de Energías Renovables calcula la creación de 95.000 empleos netos antes del año 2010.

El 52% de los trabajadores del sector son titulados superiores. La apertura de nuevas plantas precisa ingenieros industriales, químicos, mecánicos y, además, licenciados en Administración y Dirección de Empresas y en Geología. "También hemos observado una demanda importante de profesionales para liderar proyectos de plantas industriales españolas en el extranjero", añade Jordi Tovar, director de la división de selección de Ior Consulting.

La demanda de ingenieros se extiende a las organizaciones del sector tecnológico. La falta de informáticos y de telecos en España provoca que el 58% de los estudiantes esté trabajando antes de finalizar su carrera universitaria. Los perfiles más demandados son programadores, analistas, jefes de proyecto y técnicos de mantenimiento en tecnologías globales como SAP y .Net.

Pleno empleo:Los titulados en Formación Profesional tampoco entienden de épocas de crisis. El colectivo se encuentra en pleno empleo, es decir, su tasa de paro es inferior al 5%. Todavía no hay suficientes estudiantes que se lancen a convertir alguna de las modalidades de la FP en su opción de vida. Así, la oferta de empleo sigue superando a la demanda.

En concreto, los profesionales más demandados son mecánicos, electricistas, albañiles, carpinteros y soldadores. Muchos comienzan su vida laboral antes de finalizar sus estudios. Según Begoña Barrón, directora de márketing y comunciación de Alta Gestión, "estos perfiles consiguen un nivel de inserción laboral muy elevado, lo que ofrece la posibilidad de ser más críticos a la hora de buscar trabajo y de negociar sus condiciones laborales". Además, la directiva revela que algunos de estos oficios están siendo cubiertos por parados de la construcción que cuentan con formación específica para ejercer alguna de estas profesiones.

La actual situación económica incrementa también el volumen de contrataciones de algunos profesionales, "como abogados especializados en expedientes de regulación de empleo, dependientes de restaurantes de comida rápida y promotores de marcas blancas, entre otras", señala Raúl Grijalba, director ejecutivo de operaciones de Manpower. Gina Opdebeeck, directora general de la empresa de trabajo temporal Unique, incluye a los gestores de cobros entre las profesiones emergentes. "Los índices de morosidad se han incrementado en un 120%, por lo que empresas y entidades financieras buscan soluciones que minimicen los casos de impagos", indica.

La figura del comercial también se encuentra en pleno auge porque ayuda a las empresas a sortear el bache económico. Para Adecco, esta profesión ofrece a muchos desempleados la oportunidad de desempeñar una nueva ocupación que, en muchos casos, sólo requiere habilidades comunicativas y dotes comerciales. No obstante, Barrón advierte de que "no siempre es fácil dar con un vendedor experimentado".

Para atraer a estos profesionales el salario no es una condición suficiente. Las organizaciones deben aportar un valor añadido: "El desarrollo profesional, la empleabilidad que ofrece la compañía, las oportunidades de trabajar en el extranjero, la participación en proyectos innovadores, un buen entorno laboral o la posibilidad de conciliar son las variables que los candidatos valoran a la hora de incorporarse a una empresa", expone Segor Teclesmayer, director de recursos humanos de KPMG en España. De la misma opinión es José Luis Gugel, director de capital humano de Deloitte: "La retribución es el principal elemento de atracción, pero no el único. El problema es la retención, para lo que el salario debe complementarse con una adecuada política de conciliación y beneficios sociales, esto es, el salario emocional".

Competencias profesionales:Pero no todo depende de la titulación estudiada. Según los expertos consultados, en periodos de desaceleración económica las competencias profesionales cobran especial relevancia en el currículo de los candidatos. Lola Sánchez, directora nacional de operaciones y recursos humanos de Hay Selección, insiste en que "en momentos de crisis se valora la capacidad del profesional para implicarse y mantener un alto compromiso con el proyecto, así como su flexibilidad y su habilidad para gestionar, movilizar y liderar situaciones de cambio".

Cristina Gutiérrez, directora de recursos humanos del Grupo Agio, añade el trabajo en equipo, la experiencia, las habilidades sociales y de comunicación, la iniciativa, el trabajo bajo presión y la gestión eficaz del tiempo entre las competencias profesionales más buscadas.
Fuente: www.expansionyempleo.com

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Desempleo en España

España roza los tres millones de parados

Una imagen vale más que mil palabras, y como vemos en el gráfico superior el número absoluto de parados no es que diga mucho, pero la tendencia es muy peligrosa. En el último año el paro ha subido de una forma considerable, y con una tendencia al alza que parece no conocer fin.

Estamos ante el mayor número de parados desde febrero de 1996, sin duda un dato muy malo. Aunque en la actualidad la población activa es bastante mayor, y por lo tanto los datos no son comparables: en la actualidad hay muchísimas más personas trabajando que en 1996. Lo malo de estos datos es la tendencia, ya que el número de parados está aumentando a un ritmo muy alto. En un año ha aumentado un 42%. Y esto es muy grave.

Otro dato que va acorde con el del paro es el del número de afiliados a la Seguridad Social, que en los últimos doce mese ha perdido casi 700.000 afiliados. El dato, de nuevo, muestra una tendencia nada buena, la de la destrucción de empleo.

Parece que nuestro país está viviendo la crisis financiera internacional y la local de la construcción de una forma directa en lo que a empleo se refiere. Y es que desde la última crisis la flexibilidad laboral ha aumentado mucho: los despidos de indefinidos son más baratos y existe una amplia gama de los trabajadores acogidos a contratos que apenas tienen indemnización por cese del mismo. Es decir, creo que los datos de paro demuestran por si solos que la actual crisis de empleo no se soluciona con más flexibilidad laboral. Ya la tenemos, posiblemente más que nuestros socios europeos. Necesitamos otro tipo de reformas que encaminen a España a otro modelo productivo, más basado en tecnología e I+D. No es fácil, pero no hay otra salida. Fuente:www.elblogsalmon.com